INVESTIGACIÓN EN METODOLOGÍA Y LENGUAJES ENFERMEROS

INVESTIGACIÓN EN METODOLOGÍA Y LENGUAJES ENFERMEROS

ECHEVARRÍA PÉREZ

55,56 €
IVA incluido
Stock en librería
Editorial:
ELSEVIER SCIENCIE
Año de edición:
2020
ISBN:
978-84-9113-607-1
Páginas:
1200
Encuadernación:
Rústica
Materias:
55,56 €
IVA incluido
Stock en librería

UNIDAD TEMÁTICA I. SitEstuuación actual de la metodología y lenguajes enfermeros. 1. Evolución histórica de las taxonomías y los lenguajes enfermeros estandarizados. 2. Metodología y lenguajes enfermeros estandarizados en la formación universitaria. 3. Aplicación de los lenguajes enfermeros estandarizados en la práctica clínica. Sistema de información sanitaria. UNIDAD TEMÁTICA II. Investigación en leguajes enfermeros. Aspectos generales. 4. La investigación en enfermería. Qué y cómo investigar en cuidados. 5. Líneas de investigación en lenguajes enfermeros. 6. Aplicación de la metodología cuantitativa a la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados. 7. Aplicación de la metodología cualitativa y mixta a la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados. 8. Instrumentos de medición para la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados. 9. Financiación de la investigación y transferencia de resultados en metodología enfermera y lenguajes enfermeros estandarizados. 10. Aspectos éticos en la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados. UNIDAD TEMÁTICA III. Investigación sobre desarrollo y depuración de diagnósticos, resultados e intervenciones enfermeras. 11. Investigación sobre identificación, desarrollo y adaptación de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. 12. Investigación sobre revisión, depuración y evaluación de las propiedades métricas de diagnósticos, resultados e intervenciones. UNIDAD TEMÁTICA IV. Investigación sobre el proceso de valoración enfermera. 13. Investigación sobre el proceso de valoración enfermera. 14. Investigación sobre el proceso diagnóstico enfermero. 15. Investigación epidemiológica en diagnósticos enfermeros. 16. Estudios de implementación de los lenguajes enfermeros. UNIDAD TEMÁTICA V. Investigación sobre clasificaciones de resultados e intervenciones enfermeras e interrelaciones. 17. Utilización de la investigación para la evaluación de los cuidados enfermeros. Clasificacion de Resultados de Enfermería (NOC) en la medición de la eficacía enfermera. 18. Investigación sobre resultados enfermeros. Precisión y elección del criterio de resultado (NOC). 19. Investigación sobre criterios de resultado y sus indicadores. Operacionalización y validación de las escalas de medida. 20. Investigación sobre intervenciones enfermeras. 21. Impacto del proceso enfermero y de los modelos de toda de decisiones clínicas en la investigación centrada en los vínculos entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. UNIDAD TEMÁTICA VI. Investigación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y los sistemas de información en leguajes enfermeros estandarizados. 22. Investigación sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la metodología y los lenguales enfermeros estandarizados. 23. La explotación de sistemas de información y datos masivos (Big Data) para la investigación en lenguajes enfermeros estandarizados. 24. Investigación sobre gestión y calidad de los cuidados mediante sistemas de información de lenguajes enfermeros estandarizados. Índice alfabético.              

En su segunda edición, Investigación en metodología y lenguajes enfermeros se consolida como el manual de referencia en habla española sobre este ámbito en creciente desarrollo e implantación en los centros de investigación y universidades de todo el mundo.
La obra, pionera en el campo de la investigación en metodología y lenguajes enfermeros, tiene como objetivos describir los aspectos conceptuales y metodológicos específicos de la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados, destacar las diferentes áreas y líneas de investigación en lenguajes enfermeros y revisar los recursos e instrumentos que pueden servir de ayuda a los investigadores para generar conocimiento sobre lenguajes enfermeros.
El respaldo y la participación de AENTDE, la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería, y del Centro para las Clasificaciones de Enfermería y la Efectividad Clínica de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) constituyen una garantía para profesores y alumnos de escuelas y facultades de Enfermería (especialmente para el posgrado y doctorado), docentes de formación continuada de los distintos servicios de salud y centros sanitarios, enfermeras, investigadores y gestores sanitarios.
En esta nueva edición se ha revisado todo el contenido y se ha actualizado la bibliografía; presenta también la incorporación de dos nuevas colaboradoras de la universidad de Iowa. Siguen aportando su valiosa experiencia Elizabeth Swanson y Sue Ann Moorhead, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos; Maria Müller-Staub y Wolter Paans, ambos de la Universidad de Hanze, Países Bajos; Marcos Vinicios Lopes, de la Universidad de Ceará, y Gracielle Linch, de la Universidad de Porto Alegre, de Brasil; así como de miembros de la Junta Directiva de AENTDE. En total, más de 40 docentes, investigadores, gestores, asistentes y sociedades científicas.Segunda edición que se consolida como manual de referencia en legua española sobre este ámbito en creciente desarrollo e implantación en los centros de investigación y las universidades de todo el mundo. Esta obra, que fue pionera en el campo de la investigación en metodología y lenguajes enfermeros, sigue teniendo como objetivos describir los aspectos conceptuales y metódicos  específicos de la investigación en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados, destacar las diferentes áreas y líneas de investigación y revisar los recursos e instrumentos que pueden servir de ayuda a los investigadores para generar conocimientos sobre lenguajes enfermeros. Se ha revisdo todo el contenido, se han actualizado la bibliografía y se han incorporado dos nuevas colaboraciones de la Universidad de Iowa. Aportan su valiosa experiencia  en este campo numerosos expertos del ámbito internacional, ásí como miembros actuales y antiguos de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE). En total, más de 40 docentes, investigadores, gestores, asistentes y sociedades científicas. El respaldo y la participación de la AENTDE y del Centro para las Clasificaciones de Enfermería y la Efectividad Clínica de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) constituyen una garantía para profesores y alumnos de escuelas y facultades de Enfermería (especialmente para posgrados y doctorado), docentes de formación continuada de los distintos servicios de salud y centros sanitarios, personal de enfermería,investigadores y gestores sanitarios.        

Artículos relacionados

  • CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC 7ª ED
    MOORHEAD
    Esta séptima edición actualizada y revisada incluye: 612 resultados basados en la investigación que proporcionan terminología estandarizada para medir los resultados de salud en individuos, familias y comunidades. 82 NUEVOS resultados. 402 resultados REVISADOS o ACTUALIZADOS. Resultados estructurados con una etiqueta, una definición, un grupo de indicadores, una escal...
    Stock en librería

    81,18 €

  • ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 4ª ED
    ZABALEGUI
    Exhaustiva actualización y reorganización de los contenidos. Nuevo capítulo que aborda la administración de medicamentos en la atención domiciliaria. La información esencial: desde cálculos simples hasta situaciones complejas. Apéndices que constituyen guías de administración muy útiles en la práctica clínica. Casos clínicos y preguntas de autoevaluación. Vídeo demost...
    Stock en librería

    40,90 €

  • PROCESO DE ENFERMERÍA
    GONZALEZ QUIRARTE,N
      ...
    Stock en librería

    29,00 €

  • CIRUGÍA MENOR PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
    BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, PATRICIA
    Stock en librería

    55,00 €

  • CASOS CLINICOS EN TELESALUD MENTAL
    MARTI NOGUERA
    Obra que describe las diferentes formas de telepsicología existentes a través de la exposición de casos clínicos reales. Desde el uso de las video conferencias hasta los chats box, se explican cuáles han de ser los pasos a seguir para abordar patologías mentales que van desde la depresión hasta la esquizofrenia utilizando este tipo de herramientas telemáticas. Todos los casos...
    Stock en librería

    29,90 €

  • COMPENDIO DE NEUROMONITORIA PARA ENFERMERIA
    AGUILAR FAJARDO
    Define la anatomía y la fisiología cerebral. Establece los cuidados de enfermería en los diferentes dispositivos de neuromonitoría. Describe los rangos de referencia de los diferentes dispositivos de neuromonitoría en el paciente crítico. Analiza las posibles causas en el paciente ante las alteraciones de los valores de referencia de cada dispositivo de neuromonitoría. Des...
    Stock en librería

    49,00 €