TEORIA DE LA APLICACION E INVESTIGACION DEL DERECHO

TEORIA DE LA APLICACION E INVESTIGACION DEL DERECHO

CASTAN TOBEÑAS, JOSE

30,00 €
IVA incluido
Sin stock. Consulte disponibilidad.
Editorial:
EDITORIAL REUS
Año de edición:
2005
ISBN:
978-84-290-1415-0
Páginas:
424
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Materias:
Colección:
VARIAS
30,00 €
IVA incluido
Sin stock. Consulte disponibilidad.

SECCION PRIMERA. -LA ELABORACION DEL DERECHO EN SUS RASGOS GENERALES Y EN SU VARIADA MORFOLOGIA La naturaleza y el sentido de la realización del Derecho. El problema de la realización en el Derecho. La concepción normativista ( aplicación del Derecho ) La concepción funcional ( elaboración del Derecho ) Las modalidades de la elaboración del Derecho. Elaboración creadora y elaboración reconstructiva del Derecho. Elaboración práctica y elaboración científica del Derecho. Las diversas especies de la elaboración científica del Derecho. Las variedades de la elaboración práctica del Derecho. Síntesis esquemática de las formas de elaboración del Derecho. Ciencia positiva del Derecho y técnica del Derecho. El problema de la posibilidad de la Ciencia positiva del Derecho. Cuestión acerca del objeto y contenido de la Ciencia positiva del Derecho. La noción y las modalidades de la técnica jurídica. La pretendida contraposición entre la técnica y la ciencia del Derecho. SECCION SEGUNDA. -EL METODO EN LA ELABORACION DEL DERECHO PRIVADO I. Las direcciones y escuelas metodológicas. El problema metodológico: su actualidad y su delimitación. Clasificación de escuelas. Agrupaciones propuestas por diversos autores. Esquema que se adopta. El método filosófico o racionalista. El método legalista o exegético puro. El método de la teoría histórica del Derecho El método dogmático, constructivo o de la jurisprudencia conceptual Los sistemas filosóficos lógico-formales. El criticismo (teoría crítica del Derecho) de Stammler. El método jurídico rigurosamente formalista (Teoría pura del Derecho) de Kelsen y su escuela. El método positivo-sociológico. Los métodos histórico-comparativos. El método histórico-evolutivo o de la jurisprudenia progresiva El método positivo y teológico. El método del Derecho libre o de la libre jurisprudencia. El método de la jurisprudencia de intereses. El sistema inglés del Derecho jurisprudencial. Método del caso (case law) Los sistemas de orientación irracionalista. El método del juicio intuitivo El método de orientación intuicionista (escuela fenomenológica) El método de la libre investigación científica del Derecho (escuela francesa) Relatividad de los sistemas expuestos y coincidencias que entre sí presentan. ¿Monismo o sincretismo metódico? Las bases sobre que han de fundarse la aplicación y elaboración jurídicas en nuestro ordenamiento positivo. Clasificación de los factores o elementos que han de intervenir en la elaboración del Derecho privado positivo. Principios que han de regir, en Derecho español, el juego de los elementos o factores de la elaboración jurídica. Las fuentes jurídicas. Problemas principales que su ordenación jerárquica suscita en el Derecho civil español. El problema de la costumbre contra ley. El problema del rango o posición de los principios generales del Derecho.. El problema de la jurisprudencia como fuente de Derecho. La concreción de las normas indeterminadas (máximas de experiencia y standards jurídicos). La función del Derecho natural en la elaboración del positivo. La idea del fin como factor del método jurídico. Los fines de justicia y seguridad jurídica. El contenido de la justicia. La antítesis de lo individual y lo social en el Derecho. Teorías. Conclusiones críticas. La fórmula del bien común La función de la equidad La función del sentimiento jurídico. SECCION TERCERA. -LAS OPERACIONES QUE INTEGRAN LA ELABORACIÓN DEL DERECHO Tareas en que se desenvuelve la actividad del Juez o del jurista. Esquema de los elementos constitutivos de la decisión judicial. La quaestio facti y la quaestio iuris . Relatividad de esta distinción. Zonas intermedias o de configuración borrosa. Posición respectiva del Juez y de las partes frente a la fijación de los hechos del proceso. Posición del Juez y de las partes frente a la cuestión de Derecho. La comprobación de la existencia y legitimidad de la norma jurídica. Idea general. Control formal de la existencia de la norma. La llamada depuración del texto legal. El control jurisdiccional de las normas legales. El problema de la aplicación de la ley inconstitucional. El control de la legalidad de las normas subordinadas (Decretos, Ordenes y Reglamentos) La interpretación de la norma positiva. Concepto y acepciones de la interpretación. El problema de la naturaleza esencial del acto interpretativo. El problema del objeto de la interpretación. Teorías subjetiva y objetiva. Posiciones intermedias. Consideraciones críticas y conclusiones que se aceptan. Los elementos del proceso interpretativo. Idea general. Clasificaciones. Elemento literal o filológico. Elemento lógico, racional o teológico Elemento sistemático. Elemento histórico. Elemento comparativo. Elemento sociológico. Elemento práctico (técnico-económico) Las reglas de la interpretación. Las reglas legales. Reglas doctrinales. Aforismos jurídicos. El alcance y los resultados de la interpretación. Idea general. Interpretación declarativa. Interpretación restrictiva. Interpretación extensiva. Interpretación modificativa o abrogante. La investigación correctora del Derecho. El problema de la existencia, naturaleza y límites de la función correctora. El contraste de las ideas y de los hechos. Las vacilaciones de la doctrina científica ante el problema de la función correctora. Ensayo de sistematización de los casos sobre los que han de operar los poderes correctores. La interpretación y la función correctora en su evolución positiva y doctrinal. La interpretación y la investigación correctora en los sistemas legislativos históricos. La posición de las modernas escuelas ante el problema de la corrección de la ley por el Juez. La función crítica y correctora en el ámbito de la determinación de la existencia y legitimidad de las normas y en la esfera de su interpretación. La función correctora en el ámbito de la investigación (ultrainterpretativa) del Derecho. La actividad correctora frente al ámbito y comprensión de la norma. Aplicación limitativa (Restricción). La operación correctora en el caso de concurrencia de normas. La llamada interpretatio abrogans . La actividad correctora frente al sentido histórico de la norma. La llamada interpretación progresiva o evolutiva. La función correctora en relación con la justicia de la norma. Teorías antiguas y modernas Conclusiones críticas. La investigación integradora del Derecho. El problema de las lagunas del Derecho. Sus antecedentes históricos y orientación actual. Sistemas que se han propuesto para llenar las lagunas del ordenamiento legislativo. Sentido del Derecho civil patrio en orden a la función integradora. El procedimiento o método analógico y su admisión en nuestro Derecho. Concepto y fundamento de la analogía. Esencia del método analógico. Mecanismo lógico interno de la analogía. Clases de analogía. Naturaleza de la analogía y sus relaciones con la interpretación extensiva. El problema de la admisibilidad de la analogía. Posiciones de la doctrina moderna hostiles a este procedimiento. Conclusiones. La analogía en el Derecho español: requisitos que su aplicación presupone. Casos en que no es aplicable la analogía. El problema de la naturaleza y concreción de los principios generales del Derecho. Antecedentes legislativos. Orientacines doctrinales. Conclusiones críticas. Los principios del Derecho en su relación con las reglas consagradas por la tradicción y la práctica. Requisitos exigidos por la jurisprudencia para el acceso de los principios generales del Derecho a la casación. La construcción y la ordenación de los conceptos jurídicos. La construcción y el sistema. Ideas generales. Crítica de la concepción meramente lógica de los procedimientos constructivos. Posiciones de la doctrina actual en orden a la elaboración conceptual del Derecho. SECCION CUARTA. -CONCLUSIONES GENERALES. La crisis del Derecho y sus métodos. Las grandes antítesis del Derecho y los factores de su crisis actual. Los puntos de coincidencia en la discusión sobre los métodos jurídicos. Las soluciones prácticas: medios propulsores de la elaboración del Derecho. El factor legislativo. El factor jurisprudencial. El factor humano. Educación jurídica y aprendizaje profesional. La formación especializadal del personal judicial. La función de la Universidad en la formación de los juristas.

SECCION PRIMERA. -LA ELABORACION DEL DERECHO EN SUS RASGOS GENERALES Y EN SU VARIADA MORFOLOGIA

La naturaleza y el sentido de la realización del Derecho.
El problema de la realización en el Derecho.
La concepción normativista («aplicación del Derecho»)
La concepción funcional («elaboración del Derecho»)

Las modalidades de la elaboración del Derecho.
Elaboración «creadora» y elaboración «reconstructiva» del Derecho.
Elaboración «práctica» y elaboración «científica» del Derecho.
Las diversas especies de la elaboración científica del Derecho.
Las variedades de la elaboración práctica del Derecho.
Síntesis esquemática de las formas de elaboración del Derecho.

Ciencia positiva del Derecho y técnica del Derecho.
El problema de la posibilidad de la Ciencia positiva del Derecho.
Cuestión acerca del objeto y contenido de la Ciencia positiva del Derecho.
La noción y las modalidades de la técnica jurídica.
La pretendida contraposición entre la técnica y la ciencia del Derecho.

SECCION SEGUNDA. -EL METODO EN LA ELABORACION DEL DERECHO PRIVADO

I. Las direcciones y escuelas metodológicas.
El problema metodológico: su actualidad y su delimitación.
Clasificación de escuelas.
Agrupaciones propuestas por diversos autores.
Esquema que se adopta.
El método filosófico o racionalista.
El método legalista o exegético puro.
El método de la «teoría histórica del Derecho»
El método dogmático, constructivo o de la «jurisprudencia conceptual»
Los sistemas filosóficos lógico-formales. El criticismo (teoría crítica del Derecho) de Stammler.
El método jurídico rigurosamente formalista (Teoría pura del Derecho) de Kelsen y su escuela.
El método positivo-sociológico.
Los métodos histórico-comparativos.
El método histórico-evolutivo o de la «jurisprudenia progresiva»
El método positivo y teológico.
El método del Derecho libre o de la libre jurisprudencia.
El método de la jurisprudencia de intereses.
El sistema inglés del Derecho jurisprudencial. Método del caso (case law)
Los sistemas de orientación irracionalista. El método del «juicio intuitivo»
El método de orientación intuicionista (escuela fenomenológica)
El método de la libre investigación científica del Derecho (escuela francesa)
Relatividad de los sistemas expuestos y coincidencias que entre sí presentan.
¿Monismo o sincretismo metódico?

Las bases sobre que han de fundarse la aplicación y elaboración jurídicas en nuestro ordenamiento positivo.
Clasificación de los factores o elementos que han de intervenir en la elaboración del Derecho privado positivo.
Principios que han de regir, en Derecho español, el juego de los elementos o factores de la elaboración jurídica.
Las fuentes jurídicas. Problemas principales que su ordenación jerárquica suscita en el Derecho civil español.
El problema de la costumbre contra ley.
El problema del rango o posición de los principios generales del Derecho..
El problema de la jurisprudencia como fuente de Derecho.
La concreción de las normas indeterminadas (máximas de experiencia y «standards» jurídicos).
La función del Derecho natural en la elaboración del positivo.
La idea del fin como factor del método jurídico.
Los fines de justicia y seguridad jurídica.
El contenido de la justicia.
La antítesis de lo individual y lo social en el Derecho.
Teorías.
Conclusiones críticas.
La fórmula del «bien común»
La función de la equidad
La función del sentimiento jurídico.

SECCION TERCERA. -LAS OPERACIONES QUE INTEGRAN LA ELABORACIÓN DEL DERECHO

Tareas en que se desenvuelve la actividad del Juez o del jurista.
Esquema de los elementos constitutivos de la decisión judicial.
La «quaestio facti» y la «quaestio iuris». Relatividad de esta distinción. Zonas intermedias o de configuración borrosa.
Posición respectiva del Juez y de las partes frente a la fijación de los hechos del proceso.
Posición del Juez y de las partes frente a la cuestión de Derecho.

La comprobación de la existencia y legitimidad de la norma jurídica.
Idea general.
Control formal de la existencia de la norma. La llamada depuración del texto legal.
El control jurisdiccional de las normas legales. El problema de la aplicación de la ley inconstitucional.
El control de la legalidad de las normas subordinadas (Decretos, Ordenes y Reglamentos)

La interpretación de la norma positiva.
Concepto y acepciones de la interpretación.
El problema de la naturaleza esencial del acto interpretativo.
El problema del objeto de la interpretación.
Teorías subjetiva y objetiva.
Posiciones intermedias.
Consideraciones críticas y conclusiones que se aceptan.
Los elementos del proceso interpretativo.
Idea general. Clasificaciones.
Elemento literal o filológico.
Elemento lógico, racional o teológico
Elemento sistemático.
Elemento histórico.
Elemento comparativo.
Elemento sociológico.
Elemento práctico (técnico-económico)
Las reglas de la interpretación.
Las reglas legales.
Reglas doctrinales. Aforismos jurídicos.
El alcance y los resultados de la interpretación.
Idea general.
Interpretación declarativa.
Interpretación restrictiva.
Interpretación extensiva.
Interpretación modificativa o abrogante.

La investigación «correctora» del Derecho.
El problema de la existencia, naturaleza y límites de la función correctora.
El contraste de las ideas y de los hechos.
Las vacilaciones de la doctrina científica ante el problema de la función correctora.
Ensayo de sistematización de los casos sobre los que han de operar los poderes correctores.
La interpretación y la función correctora en su evolución positiva y doctrinal.
La interpretación y la investigación correctora en los sistemas legislativos históricos.
La posición de las modernas escuelas ante el problema de la corrección de la ley por el Juez.
La función crítica y correctora en el ámbito de la determinación de la existencia y legitimidad de las normas y en la esfera de su interpretación.
La función correctora en el ámbito de la investigación (ultrainterpretativa) del Derecho.
La actividad correctora frente al ámbito y comprensión de la norma. Aplicación limitativa (Restricción).
La operación correctora en el caso de concurrencia de normas. La llamada «interpretatio abrogans».
La actividad correctora frente al sentido histórico de la norma. La llamada interpretación progresiva o evolutiva.
La función correctora en relación con la justicia de la norma.
Teorías antiguas y modernas
Conclusiones críticas.

La investigación «integradora» del Derecho.
El problema de las lagunas del Derecho. Sus antecedentes históricos y orientación actual.
Sistemas que se han propuesto para llenar las lagunas del ordenamiento legislativo.
Sentido del Derecho civil patrio en orden a la función integradora.
El procedimiento o método analógico y su admisión en nuestro Derecho.
Concepto y fundamento de la analogía.
Esencia del método analógico. Mecanismo lógico interno de la analogía.
Clases de analogía.
Naturaleza de la analogía

Artículos relacionados

  • GIORGIO AGAMBEN. JUSTICIA VIVA
    VILLACAÑAS, JOSE LUIS
    El pensamiento de Giorgio Agamben consiste en un dispositivo filosófico que plantea la exigencia de emancipación de lo constituido, pero sin generar una nueva constitución. Este contexto conceptual tiene como cemento la noción de «signatura», que justifica la tesis de la analogía entre lo arcaico y lo actual. A partir de ahí, despliega nociones como las de «homo sacer» o «nuda ...
    Stock en librería

    14,00 €

  • AUTORIDAD Y GLOBALIZACION DE INCLUSION Y EXCLUSION
    LINDAHL, HANS
    El ordenamiento jurídico tradicional, así como las teorías del derecho realistas y analíticas, no dan cuenta de lo que de verdad determina la inclusión o la exclusión jurídica de un ciudadano. Tanto los movimientos anti como alterglobalización advierten este fenómeno. Hoy más que nunca los ordenamientos jurídicos transnacionales y globalizadores —que no están limitados espaci...
    Stock en librería

    58,00 €

  • LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA
    FERRAJOLI, LUIGI
    La democracia está hoy en crisis también en los países donde, hasta hace poco, parecía irreversible. Frente a la idea de que no existen alternativas a la crisis, este libro aboga por tomar en serio el derecho vigente construyendo las garantías de las promesas de paz e igualdad en los derechos fundamentales. La expansión del paradigma normativo del constitucionalismo democrático...
    Stock en librería

    37,00 €

  • DERECHO Y JUSTICIA INTERNACIONAL
    KELSEN, HANS
    La paz en la comunidad internacional es para Hans Kelsen una meta alcanzable por medio del derecho. Para lograr ese ansiado fin resulta fundamental limitar drásticamente las posibilidades del uso ilegítimo, pero también legítimo, de la guerra, o mejor aún, sustituir definitivamente ese instrumento primitivo de resolución de conflictos por una jurisdicción internacional capaz de...
    Stock en librería

    20,00 €

  • SISTEMA REPRESENTATIVO
    REY, FELIPE
    «Hace tiempo, en su clásico trabajo sobre la representación, Hanna Pitkin reconoció que no podemos entender plenamente la representación sin adoptar una perspectiva sistémica. Sin embargo, ni Pitkin ni yo, al abogar por un enfoque sistémico, profundizamos en el tema. Felipe Rey Salamanca ha elaborado ahora el trabajo definitivo hasta la fecha». Así introduce la profesora emérit...
    Disponible en almacén 3-7 Días

    30,90 €

  • MAGIA UNA METAFISICA DEL VINCULO SOCIAL
    DE SUTTER, LAURENT
    ¿Qué pasaría si el derecho fuera la última manifestación de la magia en un mundo que creía poder prescindir de ella? Este es el curioso interrogante que da pie a este este breve aunque intenso ensayo. Laurent de Sutter se propone indagar, a partir de la aparición del concepto de «vínculo social» en pensadores tan distantes como Rousseau o Durkheim, sobre aquello que nos ata com...
    Stock en librería

    12,50 €

Otros libros del autor

  • DERECHO CIVIL ESPAÑOL COMUN Y FORAL TOMO 1 VOLUMEN 1
    CASTAN TOBEÑAS, JOSÉ
    Prefacio de la presente Edición GUIA BIBLIOGRÁFICA(Indicación de obras generales, útiles para el estudio del Derecho civil)I. Derecho romano y de PandectasII. Derecho intermedio III. Historia del Derecho españolIV. Derecho civil español generalV. Derecho civil foralVI. Derecho civil extranjeroVII. Derecho civil comparadoVIII. Derecho civ...
    Sin stock. Consulte disponibilidad.

    52,00 €

  • DERECHO CIVIL ESPAÑOL, COMUN Y FORAL T.VI VOL. 1
    CASTAN TOBEÑAS, JOSE
    Agotado

    16,00 €